Lidia de Toros
Obra maestra considerada la primera tauromaquia del mundo
Nos introducimos en la historia taurina a través de la obra pionera de Emmanuel Witz, el primer artista en plasmar la fiesta de toros en el siglo XVIII. Su crónica visual, Le combat de taureaux au XVIII siècle, revela detalles fascinantes de las corridas de toros en la corte española durante aquel periodo de transición.

Emmanuel Witz, pintor suizo y hombre de mundo, fue testigo presencial de las corridas de toros en Madrid entre 1754 y 1760. Su colección de 26 dibujos y crónica detallada, anterior a la de Goya, ofrece una perspectiva única y auténtica de los inicios de la Tauromaquia.
Witz inicia su serie con una representación de una plaza de toros que no pudo ser otra que la plaza mandada construir por el rey Fernando VI a las afueras de Madrid y estrenada el 3 de julio de 1749, previa autorización (firmada en Aranjuez) del marqués de La Ensenada. Resulta curioso saber que esta plaza de toros madrileña fue inaugurada cinco años después de ser estrenada: en 1754. El anfiteatro se levantó "más allá del Parador de San José, hacia las Ventas del Espíritu Santo, en el camino de Guadalajara, ya en las afueras de aquel Madrid, frente a las tapias del Buen Retiro, a la salida de la Puerta de Alcalá", y aunque no ha sido hallado aún ningún expediente en el que consten los desembolsos hechos por el rey, es fama que Fernando VI la regaló a la Real Junta de Hospitales para que la administrara y, con sus beneficios, poder subsistir sin otro tipo de ayuda.
Este escenario se convierte en el epicentro de las transformaciones que experimenta la fiesta de toros en el siglo XVIII.
Sus dibujos, descubiertos hace algunos años, muestran su primitivismo y originalidad. Detalles pintorescos y sorprendentes capturan momentos únicos de las corridas de toros, revelando la evolución de este arte.
Witz, interesado en plasmar la autenticidad de la fiesta, crea una crónica excepcional que sirve como una ventana única al pasado taurino. Sus impresiones escritas y dibujos se convierten en un testimonio invaluable de la transformación de la Tauromaquia en la segunda mitad del siglo XVIII.
Este magistral libro incluye:
- Descripción histórica de la famosa Lidia de Toros.
- 26 litograbados de las imágenes de Tauromaquia de Emmanuel Witz (1717-1797).
- Reglas para torear y arte de todas las suertes (1726).
- Carta histórica sobre el origen y progresos de las fiestas de los Toros en España (1776) (Goya se valió de esta carta para producir algunos de sus dibujos de la "Tauromaquia").
Esta edición de la Lidia de Toros viene acompañada de un lujoso estuche para su conservación. Se trata de una edición única numerada de 250 ejemplares, debidamente autentificada notarialmente.
Acompáñenos en este viaje al pasado y redescubra la pasión, la valentía y la emoción que definieron los primeros días de la Tauromaquia. Adquiera su ejemplar de esta obra única y conviértase en parte de la historia taurina como nunca antes se ha contado. ¡No se pierda la oportunidad de poseer un tesoro cultural inédito!
Ficha Técnica
FECHA:
1992.
LENGUA:
Español.
FORMATO:
340 x 440 mm.
EXTENSIÓN:
114 páginas.
ILUMINACIÓN:
26 litograbados de las imágenes de Tauromaquia de Emmanuel Witz.
ENCUADERNACIÓN:
Encuadernado en piel estampada en oro.
Contáctenos
Si desea saber más sobre este hermoso libro, cómo admirarlo o adquirirlo, estaremos encantados de atenderle.