Biblia Visigótica Mozárabe de San Isidoro
Iluminando el pasado: La Biblia de León del 960
La Biblia visigótico-mozárabe de San Isidoro, también conocida como Biblia de León de 960 o Codex Biblicus Legionensis, es un notable y antiguo manuscrito español célebre por su rareza, antigüedad y sofisticación artística. Terminado el 19 de junio de 960, su colofón detalla la fecha, el lugar y atribuye su creación al calígrafo Sancho y al miniaturista Florencio.

La historia de este extraordinario manuscrito está rodeada de misterio. Procedente del monasterio de Valeránica, que desapareció misteriosamente tras su creación, la Biblia llegó al monasterio de San Isidoro de León, posiblemente a través del rey Fernando I de León y su esposa Sancha. Muy buscada por eruditos y conservadores de museos de todo el mundo, es un tesoro por su conocimiento histórico de la España del siglo X.
Combinando influencias de las tradiciones de iluminación visigoda, mozárabe, islámica, sasánida e insular, este manuscrito muestra más de cien episodios bíblicos ilustrados, ofreciendo ricas representaciones de la vida española del siglo X, incluyendo diversos aspectos culturales, arquitectura, trajes e incluso tauromaquia.
La Biblia visigótico-mozárabe es una fuente importante para paleógrafos e historiadores de la cultura, ya que presenta una mezcla única de notas marginales en latín y árabe y ofrece una valiosa información sobre los reinos cristianos de la Península Ibérica durante la época de la dominación de Al-Andalus.
Esta Biblia, terminada en 960 por el escriba Sanctius, es un volumen sustancial que comienza con una elaborada imagen de Cristo rodeado de los símbolos de los evangelistas. Culmina con un símbolo omega. Destaca por sus más de noventa ilustraciones del Antiguo Testamento, reflejando diversas influencias culturales, integrando motivos entrelazados que recuerdan el arte insular y mostrando la característica iluminación española del siglo X.
La letra del manuscrito está escrita en minúscula visigótica, una escritura regional desarrollada en España, con su característico estilo picudo. Sanctius, el escriba, aparece mencionado varias veces en el texto, con indicaciones sobre las fechas de finalización y su colaboración con el ilustre Florentius, una figura célebre en la historia de Valeránica.
Tras la decadencia de Valeránica, el manuscrito se trasladó a San Isidoro de León, donde sirvió de modelo para otra Biblia iluminada copiada allí en el siglo XII. Esta Biblia secundaria dio lugar a que la Biblia visigótico-mozárabe de San Isidoro recibiera el nombre de Biblia Primera.
Este excepcional manuscrito sirve de vínculo con el cristianismo primitivo, ya que muestra escenas narrativas del Antiguo Testamento y recoge influencias de diversas tradiciones artísticas. Su importancia histórica, cultural y artística lo convierte en un tesoro de valor incalculable en el ámbito de los manuscritos europeos de la Alta Edad Media.
La edición facsímil del Biblia Visigótica Mozárabe de San Isidoro se completa con un estuche para su conservación y con un libro de estudio complementario, realizado por especialistas en la materia.
Este facsímil consta de una sola edición numerada de 600 ejemplares, debidamente autentificados con acta notarial.
Ficha Técnica
FECHA:
Siglo X.
LOCALIZACIÓN:
Archivo Capitular de la Real Colegiata de San Isidoro de León, número 2.
LENGUA:
Latín.
FORMATO:
485 x 345 mm.
EXTENSIÓN:
1.030 páginas.
ILUMINACIÓN:
Decorado con profusión de miniaturas a todo color con historias bíblicas, grandes letras iniciales, capitulares, etc.
ENCUADERNACIÓN:
Flor de piel con cantoneras y cierre de plata.
Contáctenos
Si desea saber más sobre este hermoso facsímil, cómo admirarlo o adquirirlo, estaremos encantados de atenderle.