Historia de la destrucción de Troya
La epopeya troyana de Guido: Obra maestra del Renacimiento
Guido delle Colonne, abogado, poeta e historiador del siglo XIII, fue autor entre 1270 y 1287 de una versión en prosa latina de la epopeya de Benoît de Sainte-Maure sobre la Guerra de Troya. Su elegante y moralmente instructiva obra, la Historia de la destrucción de Troya, no sólo narra la historia de la guerra de Troya desde la expedición de los argonautas hasta la muerte de Ulises, sino que también ofrece una guía ética a los cristianos, advirtiéndoles contra las creencias en mitos, leyendas y magia.

La obra maestra de Guido delle Colonne alcanzó una inmensa popularidad e influyó profundamente en las obras literarias durante siglos. Su alcance se extendió a las creaciones de autores de renombre como Chaucer y Shakespeare. Considerada la referencia fundamental de la Leyenda de Troya en toda la Edad Media, superó la aclamación de su precursora, la epopeya de Benoît de Sainte-Maure.
Entre los casi cien manuscritos que contienen La destrucción de Troya, de Guido delle Colonne, destaca la copia del siglo XV conservada en la Biblioteca Nacional de Rusia, San Petersburgo, se distingue por su suntuosa decoración y escenas llenas de vida. El manuscrito cuenta con notables miniaturas que representan batallas, viajes y escenas apacibles, mostrando una excepcional maestría artística. Las escenas de batalla, conocidas por su refinada calidad, se atribuyen a un iluminador distinto del artista principal del manuscrito, probablemente reflejando un estilo italiano del siglo XIV.
La historia del manuscrito resurgió en el siglo XVIII, cuando cayó en manos del bibliófilo francés Jean-Louis Gaignant y acabó llamando la atención de Catalina la Grande. Adquirido finalmente por la familia Strogánov, el manuscrito encontró su hogar permanente en la Biblioteca Nacional de Rusia en 1889, atesorado como una joya cultural.
La edición facsímil del Historia de la destrucción de Troya se completa con un estuche para su conservación y con un libro de estudio complementario, realizado por especialistas en la materia.
Este facsímil consta de una sola edición numerada de 400 ejemplares, debidamente autentificados con acta notarial.
Ficha Técnica
FECHA:
Siglo XV.
LOCALIZACIÓN:
Biblioteca Nacional de Rusia, Lat. F.v.IV.5.
LENGUA:
Latín.
FORMATO:
288 x 222 mm.
EXTENSIÓN:
302 páginas.
ILUMINACIÓN:
35 grandes miniaturas realzadas con oro.
ENCUADERNACIÓN:
Encuadernado en marroquí de piel marrón.
Contáctenos
Si desea saber más sobre este hermoso facsímil, cómo admirarlo o adquirirlo, estaremos encantados de atenderle.